UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha polémica dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta imprescindible para los intérpretes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, facilitando que el flujo de aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta ruta para eludir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple momento de acidez gástrica esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y ligera, impidiendo cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este proceso para reducir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica conforme a del tipo de voz. Un equívoco corriente es pretender empujar el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una breve cesura entre la aspiración y la expulsión. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere realizar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada ciclo procura agarrar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este mas info enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page